

Pensamiento situado y práctica teatral


Reflexiones en relación
a las residencias

Judith Ferreras
No identidad. Comunidades desplazadas alrededor del éxodo.
Rodrigo pide a Dalia sentarse sobre la explanada sobre una pequeña planta que ya crece entre las grietas del concreto. Renuncia a la meseta porque le parece que acorta la libertad de la planta, en cuanto a ente vivo cuya libertad, también radique en decidir por si misma su expansión. Toma la boca de Judith y comienza lentamente a desprender el material que la compone hasta que sus restos se integran a la materialidad de otro organismo, también vivo, como Judith que se recompone, se dispersa, se desplaza.

Javer Ney
Impulso colectivo, persistencia, sueños diurnos.
Gustavo inicia sujetando la planta con la imagen de Javer y conduciéndola hacia la ruptura de un muro. Mientras avanzamos con él, habla sobre su concepto de hogar. De casa, territorio. Habitad. La defensa del territorio, quizá sea en Javer una instancia de resistencia como lo es para la planta que lo representa mantener el equilibrio entre la grieta del muro. Somos pasajeros, pensamos. Pero somos pasajeros en relación a cierto equilibrio de permanencia.

Susana Morales
Resistencia sonora. Paisajes hechos al interior de composiciones humanas.
Moira busca la casa de los pájaros para hablar de Susana. Encuentra una pequeña galería donde el enramado se extiende, a veces impenetrable y piensa en la construcción de un aeroplano de papel. Pienso que nueve años atrás, en otro fin del mundo, Susana fabricaba pequeños barcos de papel que navegaban en los charcos de las zonas industriales de Tampico. Ahora Moira hace un avión que representa su discurso. Y el avión, vuela con las corrientes pasajeras de viento que se entremezclan con una esperanza, que quizá, ahí se abre.

Cristian Hidalgo
Lucha, pérdida y realidad irredenta.
Shade buscó con esmero la planta que representaría a Cristian. La plantó bien. Se aseguró de que la raíz fuera cubierta por la tierra del desierto de los leones. Luego, esa misma tierra la comparó con Chile. Con la ideología de Allende. Con la Latinoamérica que hemos pensado, es justo tener. Lleva la planta hasta el barranco, debajo del cual aguarda el precipicio. Vierte sobre la planta sangre, de su sangre menstrual. Habla de la posibilidad de entender la sangre. El derramamiento generacional de las luchas.

Julieta Reyes
Diferencia entre impactos transgeneracionales, y silencios transgeneracionales.
Julieta ha enviado una imagen donde se observa una caravana avanzando entre el camino. Julieta piensa en el pueblo Mapuche y en las madres y abuelas de la plaza de mayo. Piensa en el emprendimiento de comunidades latinoamericanas en relación al tiempo, las causas, los emprendimientos. Escuchamos su voz a través de un altoparlante mientras Dalia, inicia con una danza que se despliega por toda la explanada. Su cuerpo, es el manifiesto de la voluntad y de la voluntad inicial que provoca las caravanas en los caminos.

Mónica Licea
Palabra y fuego a la mentira, fuego a la simulación.
La acción se concreta en colocar la imagen de Mónica entre un descampado. Cerca de ahí los cactus vivos reflejan como ha dicho Ana María una referencia de resistencia en nuestro país. Dalia aproxima una secuencia de acción con las manos, que complejiza el paisaje a partir de un pequeño incendio. ¿Este iniciador de fuego, es la palabra, es la poesía? Este iniciador de fuego es un comienzo para la hoguera.


Lena Weber
Disidencia desde el cuerpo y la defensa de la autonomía.
Gerardo no encuentra el sitio donde ha pensado colocar la planta/Lena. Finalmente, y después de algún tiempo, pensamos que el extravío forma parte del camino. Llegamos al sitio de una enorme enredadera que se extiende rizomática por toda la superficie del terreno. Gerardo coloca la imagen de Lena entre esa inmensidad. Lena, nos ha compartido una imagen donde hace referencia a una tela de araña como el mejor ejemplo de Red y la enredadera nos entrega la misma idea, desde la perspectiva de la vida. Pensamos, ese sería un símbolo importante de recuperar para la composición de nuestra colectividad.
Alaa Abu Saa
Organización y activación de resistencias culturales. Estefanía ha venido a la segunda residencia solo para trabajar en la acción relacionada con Alaa. Lo conocimos en Tulkarem, Palestina, hacia septiembre del 2018. Estefanía decide intervenir una galería de tres ventanas. Sus manos construyen una trama invisible en el espacio, como si acariciara el aire. Luego, trepa hasta un árbol que se ve al fondo en la ventana frontal. Dice con el cuerpo, que su presencia es una instancia de resistencia. O mejor dicho, que el cuerpo de cualquier mujer, lo es.

Giulianna Zambrano
Observación y resignificación del territorio.
Se pensó en un recorrido que ayudara caminar juntos por un momento. En el tarareo de una canción que compartía Lola, mientras Lu, avanzaba por la rampa construyendo frases con el cuerpo. Las dos conocen a Giulianna e intentan componer un fraseo desde lo corporal y lo sonoro relacionado a su Estar. A su ser-estar. El sitio al que arribamos es un pequeño escenario de la natura. Es, como en aquel viejo hospital, un reducto donde la vida se detuvo para el resto, pero continuó para ella misma.

Thomas Gin
Espacio liminal y colectividades periféricas.
Lu, nos sienta en circulo y habla sobre Thomas Gin sin conocerlo. Al poco tiempo, hemos conformado una comunidad tribal, apartada del canon social de las residencias de la avenida de la Bolsa. Al poco tiempo, nos encontramos de frente a un muro y eso, nos remite a la condición transfronteriza de la que habla Lu: Formar barricadas como espacios de conciencia y zonas de autonomía. Abrir las fronteras personales a partir de comunidades periféricas y organización. De un momento a otro, somos una pequeña tribu que contempla la necesidad de aliarse.

Ana Brandao
Disidencias. Cuerpo y paisaje.
Osvaldo nos lleva hasta una pequeña instancia, donde ha crecido un grupo de árboles, aislados, quizá de los otros. Estos arboles se han colocado en el horizonte de nuestro propio riesgo. Pensar en Ana, es iniciar un viaje por el paisaje de estos horizontes disidentes. Un territorio, que se vuelve un cuerpo y cuerpo que se alimenta de ser territorio en la medida en que avanza su extinción. Somos pequeños reductos del hábitat en resistencia. Invernaderos donde el tiempo pasa distinto al resto de los espacios de la ciudad y cuya fuerza, radica en ser como deciden.

Zuza Marczak
De lo político a la integración del cuerpo social. Rodrigo propone una acción inmersiva retomando algunos principios de colectividad en torno a un espacio. El espacio que ha elegido a demás, se ha vuelto una referencia para este proceso. Es una pared que ha resistido el paso del tiempo. Las arquitecturas son espacios de resistencia también. La presencia de todos los integrantes de la segunda residencia en ese espacio, generando acciones internas que los relacionan y los involucran en un propósito es una noción primaria del concepto de Red. Ser con los otros. O no ser, pero con los otros.

Raúl Rivera.
Guerras. Rupturas de subjetividades.
Lola decide hablar de Raúl y algunos sabemos por qué. Tenemos tres amigos en común, desparecidos desde el año 2013. Lola inicia proponiendo una celebración de despedidas. Despedidas que no hayan podido ocurrir, y en relación a esto, propone hacerlo mediante un relato, una danza, una canción. El espacio comienza a llenarse de una voluntad colectiva, en donde nos reconocemos como gente con necesidad de encontrarse, pero también de despedirse. Y es que cada vez nos despedimos más, pero contradictoriamente, no hemos sabido cómo. Cómo luego de una desaparición, cómo luego de una muerte repentina, cómo luego de tener que negar la ausencia.