EL MAPA
Actualizado: 26 may 2021
Trabajos de la red

RELATORIAS
Primera reunión “El Encinal”
Se realizó una exploración del espacio de El Encinal a partir del reconocimiento de la arquitectura en abandono y de las posibilidades que ésta puede brindar al momento de la creación artística o de la realización de un proceso pedagógico.
En primera instancia se propone este espacio como sede para las Red de Resistencia, proyecto que plantea la creación y activación de una plataforma entre artivistas internacionales cuyo objetivo es el apoyo mutuo para la resistencia en marcos de la explotación e injusticia a nivel internacional.
Se plantea que la Red de Resistencias cuente con:
Área jurídica
Área de Relaciones Públicas
Área técnica
Área de investigación
Área de creación artística
Segunda reunión “Guerrero Negro” 22/02/21
Se pensaron distintos modos de entablar colaboración con las artivistas a largo plazo de todo el proceso.
Crear subgrupos que trabajen sobre temáticas afines.
Crear subgrupos que trabajen entorno a prácticas similares.
Crear subgrupos que trabajen sobre temáticas y situaciones que se presentan en México.
También se reflexionó entorno a:
Colaboración Marabunta
Creación de una plataforma
Test de circunstancias de riesgo
Tres modelos que se puedan practicar para aplicar
Se hizo hincapié en primero escuchar las necesidades de las integrantes de la Red de Resistencias antes de establecer un plan de trabajo.
Se concluyó que para la primera sesión se realizarán una serie de preguntas a las artivistas las se podrán responder desde la palabra escrita o con la presentación de parte de su trabajo.
¿Cómo concibes tu práctica?
¿Porqué la realizas?
A partir de esta información se realizaron una serie de presentaciones para enmarcar el trabajo de las artivistas y que se desarrollará de manera más ágil la sesión de “presentación”.
Tercera reunión “La fatídica” 18/03/21
Se buscó realizar una reunión virtual en El Encinal pero las condiciones de conectividad a internet no lo permitieron, por lo que el equipo de tuvo que desplazar en calidad de emergencia a un espacio que contará con conexión a internet.
Una ves instalada la Comisión se dedicó a escuchar a las participantes e intentar plasmar sus inquietudes para incluirlas en el proceso de gestión y creación de la Red de Resistencias.
Se presentaron todas las participantes y se tuvo la oportunidad de leer las semblanzas de las integrantes y escucharlas hablar de cómo abordan su trabajo desde distintas disciplinas, perspectivas y filosofías.
Mónica:
Fuego igual a la mentira, fuego a la simulación.
Alaa:
Banalidad del mal y de la vida.
Giuliana Zambrano:
Agrietarlo todo para que surja otro algo.
Javier Ney:
Impulso, deseo, sueños diurnios.
Lena Weber:
Disidencia desde el cuerpo y la defensa de la naturaleza.
Cristian Hidalgo:
Carencias, perdidas, irredenta. Estudio de grupos de guerrilla participando a distintos grados. La constitución como elemento de estudio y análisis.
Judith Ferreras:
Trabaja con comunidades desplazadas alrededor de los exodos. En Cuba hizo un proyecto sobre los cubanos exiliados y las víctimas del franquismo. Negación de la situación de los migrantes.
Thomas Gin:
Resignificación del espacio de consciencias y de que más. Motivando a transformar más.
Ana Brandao:
Movilizarlo todo desde el cuerpo.
Raúl Rivera:
Guerras rupturas de subjetividades no somos victimas somos actores, no somos victimas fuimos objeto.
Zuza Marczak:
Trabaja con un grupo radical en la zona donde surgió un movimiento de solidaridad. Teatro político subersivo. Negación de la existencia de los migrantes.
Ana María:
Diferencia entre impactos transgeneracionales, los silencios transgeneracionales.
Durante la sesión surgieron las siguientes preguntas:
¿Cómo se dividen estos grupos para darle soporte a las alertas?
¿Se divide en comisiones?
¿Una persona toma la decisión?
¿Qué criterios de apoyo tiene la red?
¿Qué circunstancias apoya la red?
¿Cuáles son las alertas que aceptan la red?
Dentro de las integrantes de la Red resurgió la necesidad de una plataforma digital para el intercambio de información a través de escritos, imágenes y videos y de la creación de canales de comunicación dentro de la red.
¿Cuáles son los elementos que puede tener la plataforma digital?
Foro dividido por temas o salas
Plataforma de Webinars o conferencias
Con Cuentas
Biblioteca
Fonoteca
Videoteca
Mapa interactivo
Generación con una serie de iconografías para acceder.
Generación de un código.
Entorno a la plataforma surgieron dudas específicas:
¿Debería de ser abierta?
¿Es una aplicación móvil que emite alertas?
¿Es una plataforma digital parecida a un blogspot?
¿Está “disfrazada” presentándose al público en general como una plataforma cuyo objetivo es otro? Por ejemplo: la jardinería, la construcción, la producción de plantas, etc…
También se mencionó que es importante que existan los siguientes rubros:
Atención jurídica – una persona de enlace
Difusión – una persona de enlace
Las integrantes hicieron especial énfasis en:
Establecer un primer diálogo
Recomendar bibliografía
Pasar contactos
¿Cómo miembro de la red a que te comprometes?
Al finalizar la reunión virtual la Comisión plantea un primer esbozo en la metodología para responder ante las alertas.
Fase 0
La solicitante envía la alerta
Fase 1
Los involucrados reciben la alerta
Fase 2
Se da una respuesta individual por parte de las artivistas involucradas
Fase 3
Formular equipos de trabajo a partir de temáticas para la construcción de una metodología de respuesta en conjunto.
Pudimos observar que el grupo de artivistas corresponde a distintas disciplinas por lo qué surgió la inquietud dentro de la Comisión al respecto de cómo darle respuesta a las distintas alertas.
Después de haber realizado la reunión vía zoom el equipo de la Comisión regreso al Encinal y reflexionó distintas formas en las que la Red de Resistencias podría utilizar el recinto del Encinal.
Se pensó en plasmar un “mapa” a lo largo del recinto del Encinal en el que cada una de las artivistas tuviera una estación dedicada a su trabajo y relacionarlas a partir de elementos físicos (cuerdas, cadenas, luces, etc..) representando las conexiones teóricas, prácticas, metodológicas y filosóficas que comparten las integrantes. Se hizo especial hincapié en la naturaleza rizomática de la Red y como ésta podría ser representada de forma espacial.
Cuarta reunión “Las macetas” 29/03/21
En una reunión previa se plantearon distintas formas de “retratar” a las participantes en el espacio. Se pensó en el uso de: banderas, mapas, intervenciones plásticas sobre la arquitectura en abandono. Al finalizar la reunión virtual se decidió hacer uso de macetas de barro, fotografías y los elementos propios del Encinal.
El comienzo de esta reunión fue el de un convivió en forma de picnic. Las participantes que tuvimos la fortuna de estar presentes en el espacio del Encinal compartimos alimentos al tiempo que hablamos del proyecto y de las actividades propuesta para ese día. Encontramos que el convivió y el compartir alimentos en un espacio de estas características nos brindó una aproximación distinta al trabajo. El convivió en sí mismo se volvió una acción de resistencia en este espacio en aparente “abandono”.
Se le comisionó a cada una de las participantes en México la tarea de interpretar y plasmar el trabajo de las colegas extranjeras en el espacio del Encinal a modo de “retratos”. Para esto se les invito a las participantes realizar la búsqueda de una planta, que sería trasplantada a una maceta y posteriormente colocada en un espacio específico del Encinal creando un primer encuadre. Este encuadre fue activado por una acción que buscaba interpretar de forma metafórica la labor que realizan las integrantes de la Red en sus países de origen.
Al finalizar el recorrido por las distintas estaciones se reflexionó entorno a las imágenes que fueron creadas en el espacio y en el impacto que tuvieron en el grupo de artistas y académicas que estábamos presentes. Lo que provocó una retroalimentación en la que surgieron dudas y discrepancias acerca de la forma en que se abordaron algunos de los “retratos”.
Quinta reunión “Al desnudo” 19/04/21
En esta ocasión se decidió prescindir de elementos externos al espacio del Encinal. Se recapitularon las semblanzas de las integrantes de la red y se realizaron acciones en el espacio con el objetivo de retratar sus prácticas.
Se tomó la decisión de hacer una recapitulación de los retratos creados en la cuarta y quinta sesión a partir de tres ejes: el registro audiovisual, la relatoría escrita y el análisis de las prácticas realizadas desde una perspectiva académica, en la que se entrecruzan las acciones realizadas en el Encinal y el trabajo de las distintas artivistas con filósofas y teóricas como Deleuze, Guatarri, Arendt, entre otras.
Se propusó el uso de un mapa digital como medio para desplegar las distintas acciones realizadas en la sesión cuarta y en la quinta, así como las reflexiones que estas detonaron en el equipo de la Comisión.
Se reflexionó entorno a las características de la plataforma digital que dará soporte el proyecto de la Red. Se propone que esta plataforma se construya de forma colectiva, que sea transformable y se encuentre abierta a la edición de las integrantes, a partir de las necesidades que se presenten mediante su uso.