top of page
DESARMES TRES.jpg

Desarmes:Atlas humano 
del activismo artístico 
en tiempos de guerra
 

Durante el estado de sitio impuesto a la ciudad de Sarajevo entre 1992 y 1994, se generaron importantes manifestaciones relacionadas a la postura de creadores, artistas e intelectuales frente a la complejidad de un conflicto armado de estas proporciones. A partir de ello, Desarmes, es un programa de investigación realizado en Bosnia en el año 2018 por el dramaturgo Ángel Hernández, que plantea tres acontecimientos neurálgicos de este periodo: El documental sobre el certamen de belleza Miss Sarajevo realizado por Bill Carter, la canción del mismo nombre a cargo de la banda irlandesa U2 y el montaje de esperando a Godot que hiciera Susan Sontag con actores bosnios. Una película, una canción, y una obra de teatro que habrían de sacudir de manera significativa la relación el mundo hacia este conflicto.  

 

El texto plantea el itinerario de Yeth Pasovic, un joven actor universitario, activista e hijo del director de teatro bosnio Haris Pasovic, que atraviesa por estos procesos de organización colectiva, mostrando la condición del quehacer en guerra del interprete frente a los escenarios de riesgo relacionados a su propia condición humana. Un atlas humano, donde la relación sensible con un país, es parte de la militancia por salvarlo.

 

Sobre los tres sucesos que integran el texto.

 

Bill Carter: Un certamen de belleza en medio de la guerra.

La postura era clara: Mediatizar por medio de un fenómeno de entretenimiento que expone al cuerpo femenino como referente de belleza frente a una estructura de violencia que opone a partir del riesgo de muerte, su estabilidad. Su posibilidad de continuidad, su permanencia. De este modo, el periodista estadounidense Bill Carter junto a una tropa de artistas que usaban los túneles y trincheras de la ciudad para generar acciones performativas, sugiere a Bono vocalista de U2 una idea para filmar un documental basado en el movimiento de resistencia clandestino de Sarajevo. Este acepta, y en medio del caos, se lleva a cabo un concurso de belleza, durante el cual la ganadora Inela Nogić, y el resto de participantes, posan con una pancarta con la leyenda "Don't let them kill us" (No dejes que nos maten).  La banda organizó varios enlaces satelitales donde Carter le dio a los locales, que habían estado desconectados de la comunicación con el resto de Europa durante aproximadamente un año y medio en este punto, una oportunidad para ser escuchados ante miles de estadios.

U2: Miss Sarajevo replantea la condición de la belleza a partir de la condición política.

El sencillo Miss Sarajevo, incluido en el álbum Passengers de U2 es una canción que protesta por la guerra en Bosnia, criticando a la comunidad internacional por su incapacidad para detener la guerra o ayudar a los afectados por ella. Fue el único sencillo lanzado del álbum. Su video combina clips del documental de Bill Carter con imágenes propias del conflicto. En una versión alternativa difundida por MTV, el videoclip muestra imágenes de una adolescente llamada Alma Catal que juega junto con algunos otros chicos sobre los restos de un automóvil en un suburbio de la ciudad. Alma que también aparece en el documental de Carter, explica con entereza la situación de precariedad y violencia que se vive a consecuencia del asedio a la ciudad por el ejercito Serbiobosnio. En otra secuencia, sube al auto con el resto de sus amigos y canta All that she wants de Ace of base. A partir del documental y el videoclip de la banda Alma toma relevancia internacional. Muchos años más tarde se le dedica un documental completo cuando vuelve a presenciar un concierto de la banda en Bosnia. La canción, Miss Sarajevo, está acompañada de una intervención de Luciano Paravarotti, cuya letra dice: El río encuentra el camino hacia el mar. Y como el río, tu vendrás a mí. Más allá de las fronteras y las tierras sedientas. Dices que como el río, como el río, el amor vendrá, el amor y ya no puedo rezar más.

 

Susan Sontag: La espera de la espera en una ciudad sitiada.     

La guerra civil y el estado de sitio han sido escenarios de numerosas propuestas escénicas. En el caso de Sarajevo, Susan Sontag viaja a Bosnia para dirigir Esperando a Godot de Samuel Beckett. Entre al asecho mediático y una ciudad devastada, los ensayos comienzan mediante la convocatoria a actores bosnios, que de alguna manera asumían los riesgos de desplazarse al teatro para llevar a cabo el montaje. Según la escritora: Montar una obra significa mucho para los profesionales del teatro local de Sarajevo porque les permite ser normales, hacer lo que hacían antes de la guerra; no ser menos cargadores de agua o receptores de “ayuda humanitaria”. En Sarajevo los afortunados son aquellos que pueden continuar desarrollando su trabajo profesional... Lejos de la frivolidad, montar una obra de teatro -ésta o cualquier otra- es una seria expresión de normalidad. “Montar una obra no es como tocar el violín mientras Roma arde?”, pregunta con frecuencia la prensa. Si, pero nosotros somos Roma. El estreno de la obra, lanza interrogantes que se complejizan con el tiempo ¿Cuál es la función del teatro en relación a un conflicto armado de altas dimensiones? ¿Qué hace en medio del conflicto? y ¿Qué hacemos nosotros arriesgando la vida haciendo teatro en medio de un conflicto?

bottom of page