

Pensamiento situado y práctica teatral

Metamorfologías
El programa pretende la generación de un sistema de prácticas relacionales con el espacio habitacional reflexionado específicamente sobre las implicaciones de la conducta y las posibles alteraciones de la composición corporal humana. En consecuencia se pretende hacer un cuestionamiento sobre las implicaciones políticas y culturales del confinamiento social como medida restrictiva, poniendo especial énfasis en los siguientes puntos:


-
Extracotidianidad: Conducta y alteración de hábitos.
-
Hibridaje y recomposición de la forma humana.
-
Variaciones de las proporciones arquitectónicas del espacio.
-
Migraciones de la materia: Transfiguración de modelos y empleo de objetos.
-
Subversión de las nociones de tiempo.
-
Riesgos e implicaciones en asumir la forma frente a condiciones sociales determinadas.
-
Desestabilización, variantes y transformaciones de estructuras familiares.
-
Observación y estudio de los procesos de metamorfosis en las especies.
De este modo, se tomará como base argumentativa, detonante o material de abordaje, el texto de La metamorfosis de Franz Kafka, considerando de manera central la condición experimentada por su protagonista frente al estado de confinamiento en su propio hogar, el restablecimiento de sus capacidades corporales y su relación con el espacio/tiempo. De este modo, se podrán considerar como referencia los puntos siguientes de la novela:
-
El reconocimiento del cuerpo, su adaptación y las nuevas habilidades luego del proceso inesperado de su metamorfosis.
-
Recomposición del paisaje habitacional: Adaptación de escondites y refugios.
-
Disposiciones de alimentación, pasatiempo y observación del afuera.
-
La recomposición del régimen de relaciones con el resto de los integrantes de la familia.
-
Los riesgos implícitos en el espacio, las acciones y los estados de ánimo.
-
El deterioro de las relaciones condicionadas al confinamiento en periodos largos de tiempo.
Considerando los puntos anteriores, los participantes podrán tomar momentos específicos de la novela para adaptarlos, traducirlos, interpretarlos o únicamente tomarlos como referente para generar un proceso de construcción, basado en las siguientes modalidades de tratamiento:
-
Investigación y documentación de práctica por medio de bitácoras, expedientes, graficas, mapas o material de archivo (Audio, fotografía y video)
-
Generación de práctica por medio de acción escénica directa en el espacio habitacional contemplado la creación de instalaciones, diseño sonoro, dispositivos visuales etc.
-
Registro de sesiones de entrenamiento físico, utilizando las premisas expuestas con anterioridad e integrando un sistema o metodología especifica de otras formas de relación con los cuerpos y el espacio.
Los archivos podrán registrarse en video siempre y cuando este no sea considerado una finalidad en sí mismo y quedará abierta a la decisión de cada participante elegir el formato que dé a conocer a públicos o sectores específicos las características de su proyecto.
Los participantes recibirán un estímulo económico por la entrega de sus propuestas que serán presentadas en diferentes plataformas electrónicas y en la página de la comisión de proyectos especiales de la UAM-C del 1 al 10 de junio del 2020. Así mismo las propuestas serán incluidas en un proyecto editorial que será publicado en el año 2021.